sábado, 31 de julio de 2010

El Pingurucho de " Los Coloraos"



LOS COLORAOS"

Fernando Martínez López

Detalle de un Manifiesto del alcalde de Almería en
1854
Los moderados almerienses olvidaron la gesta de
los coloraos. El liberalismo progresista, sin
embargo, cuando estuvo al frente del Ayuntamiento
de Almería, tomó como bandera la celebración de
los aniversarios y los convirtió en una tradición
progresista de la ciudad.



Pingurucho de los Coloraos
Monumento levantado por el Ayuntamiento a un grupo
de liberales que, procedentes de Gibraltar,
vinieron a Almería en agosto de 1824 para intentar
proclamar la Libertad y la Constitución de 1812.
Fueron fusilados por los absolutistas al no tener
éxito en su intento. El recuerdo a los coloraos
durante los siglos XIX y XX es una de las señas de
identidad de nuestra Almería contemporánea.

Detalle del fusilamiento en la carroza funeraria
de uno de los aniversarios
El 24 de agosto de 1824 fueron fusilados, sin
juicio previo y de rodillas y por la espalda, 22
de aquellos liberales en la Rambla de Belén, a la
altura de la calle Granada.

Restablecimiento del Monumento y restauración de
los aniversarios en la actual Democracia
El monumento a los Mártires de la Libertad fue
destruido en 1943 con motivo de la primera visita
del general Franco a Almería. Durante la Dictadura
no se celebraron los actos de homenaje. Con la
llegada de la Democracia el Ayuntamiento y un
grupo de hombres progresistas impulsaron la
recuperación de la tradición liberal. En 1987 se
restableció el Pingurucho de los coloraos en la
Plaza del Ayuntamiento y todos los años, los 24 de
agosto, se recuerda la hazaña de aquellos
luchadores por la Libertad.

sábado, 24 de julio de 2010

Símbolo de Almería: Sol de Portocarrero



El Sol de Portocarrero es el simbolo de la ciudad de Almería, erróneamente llamado Sol de Portocarrero, porque es el Sol de Villalán el fundador de la Catedral Fortaleza (Fray Diego Fernández de Villalán) construida a partir del año 1525. Su capilla principal y mas antigua situada en la girola(detrás del altar Mayor) es donde se encuentra el sepulcro en mármol y alabastro con la figura yacente del citado obispo, que quiso ser enterrado en ella y que está presidida por la imagen devocional del Santo Cristo de la Escucha, nombre que tiene la capilla. Al exterior de la misma, que es un bastión defensivo de forma octogonal, se encuentra tallado en relieve un sol radiante antropomorfo que mira hacia levante rodeado de una guirnalda.

Hay que subrayar que Portocarrero llegó en el siglo XVII, e incluso antes que él estuvo a mediados del siglo XVI el obispo Corrionero. Las confusiones, tienen varias razones, la de mayor peso es que el escudo de Portocarrero, en uno de sus cuarteles tiene reflejado un sol parecido al de Villalán. Ese escudo se puede observar en la Torre existente en uno de los extremos de la fachada principal de la Catedral, junto a la escultura del Beato Diego Ventaja. en la parte superior de la torre, mandada construir en tiempos de Portocarrero y concebida como una torre del Homenaje, observamos un escudo pequeño que si lo miramos con detenimiento vemos como aparece un sol muy parecido al de Villalán. De este escudo de Portocarrero puede venir la confusión del otro gran sol de Villalán, mal llamado Sol de Portocarrero y que es además el simbolo adoptado por la Universidad de Almería.

No olvidemos que el símbolo de Almería es el "mal llamado" Sol de Portocarrero y el de la provincia es el Indalo, una pintura prehistórica de la Cueva de los Letreros de Vélez-Blanco, pero que no se parece en nada a la figura generalizada del Indalo: una figura con los brazos extendidos y un arco en su cabeza, la pintura de la cueva es esquemática y es la figura de un cazador. En este Indalo siempre se ha querido ver como un tótem, que aleja de los malos espíritus.



Maribel García Sánchez.

martes, 20 de julio de 2010

La Catedral-Fortaleza



LA CATEDRAL-FORTALEZA. UN EJEMPLO SINGULAR.

La Plaza fue diseñada a mediados del siglo XIX, aunque desde su construcción ha sufrido varias remodelaciones, la última en el año 2000. La preside la monumental fachada de la catedral-fortaleza del siglo XVI, con su portada principal renacentista. Es la única catedral-fortaleza construida en el siglo XVI en la Península Ibérica.

La catedral
, dedicada a la Encarnación y situada en el antiguo arrabal de la Musalla, se empieza a construir a partir del año 1525, tras el terremoto de 1522, que destruyera la primera, situada en la Medina, sobre la Antigua Mezquita Mayor. Su característica principal es la de ser catedral-fortaleza, porque se construye tanto para el culto religioso como para defender a la población de los ataques de piratas berberiscos y de turcos. Está característica se puede observar en su fachada principal de la Plaza de la Catedral: empleo de grandes contrafuertes y torreones en sus esquinas, muros macizos y la decoración concentrada en su portada considerada principal, donde campean el escudo de Carlos I de España y V de Alemania en la parte superior y en la inferior se situa el del Obispo Fundador de la catedral, Fray Diego Fernández de Villalán cobijado por dos ángeles. Destacan los dos medallones de mármol de San Pedro con las llaves y San Pablo con la espada y el libro.


La portada lateral de la calle Velázquez denominada "de los Perdones" sería la principal porque es la de los pies, pero sin embargo la de la Plaza de la Catedral es considerada la principal por su monumentalidad y exuberancia decorativa renacentista. La portada de los Perdones es del mismo estilo que la de la Plaza, renacentista, aunque de decoración más sencilla. Los escudos que la cobijan en la parte inferior está el del Obispo Fray Diego Fernández de Villalán y la corona el escudo de Felipe II.





Las visitas turísticas a la catedral se realizan en la calle Velázquez, pero no en la portada de los Perdones, sino en la otra puerta que está más abajo y es de diseño sencillo, recientemente restaurada y que da acceso directo al claustro

Su interior, de planta de salón, dividida en tres naves y de finales del gótico, con artísticas bóvedas de crucería, alberga una variada gama de estilos: gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

La sacristía es una estancia de gran importancia por su profusa decoración y su bóveda de casetones, es de estilo renacentista del XVI y es obra de Juan de Orea.


En el Altar Mayor con decoración dorada barroca a modo de retablo aparecen cuadros que representan escenas de la vida de la Virgen, En el centro de esta representación teatral artística religiosa, destacan dos relieves escultóricos del siglo XVI: el Calvario y la Anunciación. En el centro del Altar Mayor, se situa el templete (del siglo XVII) con columnas a su alrededor y figuras de los Apóstoles, remata la obra la figura del Salvador.


Frente al altar Mayor está el coro con dos filas de asientos, donde aparecen figuras en relieve del antiguo y nuevo testamento, sobresaliendo la silla episcopal con la figura del Salvador. Es una joya arquitectónica renacentista de madera de nogal obra de Juan de Orea realizada en el siglo XVI



Detras del coro se encuentra el trascoro, un gran retablo de mármol de diversos colores dividido en tres calles: en la calle central está la figura de la Inmaculada en mármol y alabastro y a ambos lados se situan las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Juan Nepomuceno. Es una obra del neoclásico del siglo XVIII. Remata el conjunto un medallón circular con la figura del Dios Padre en actitud de bendecir.

Las capillas de la catedral fortaleza, están situada en el muro sur y en la girola, en el lado norte no se situaron capillas para darle mayor robustez a la fachada principal.


De las capillas del muro sur, destacar la capilla del Sagrario, donde están las figuras de la Cofradía del Prendimiento que salen en procesión el Miércoles Santo y en lo que respecta a las otras , en una de ellas están las figuras de la Cofradía de los Estudiantes que también procesionan el Miércoles Santo, otra es la capilla de San Ildefonso, con un pequeño retablo y un cuadro en el centro que representa la subida al cielo de San Ildefonso que es recibido por la Virgen para imponerle la casulla. Hay una capilla donde están representados en un gran cuadro los mártires de la Guerra Civil: los Hermanos de la Salle de pie y sentados, los obispos de Almería el obispo Diego Ventaja y el de Guadix el Obispo Medina Olmos.

En la girola (el pasillo que rodea al altar Mayor por detrás) se encuentran las capillas más importantes de la Catedral: San Indalecio, Cristo de la Escucha y La Virgen de la Piedad.


En la capilla de San Indalecio, se situa la imagen de San Indalecio, el Patrón de Almería, que está en actitud de subir al cielo. Una imagen que era del insigne escultor Francisco Salzillo, y tras destruirse en la Guerra Civil, realizó una copia Jesús de Perceval

Junto a la de San Indalecio, se situa la del Cristo de la Escucha, la más antigua, una capilla tardogótica que alberga en su interior el sepulcro en mármol y alabastro del obispo Fundador de la Catedral, Fray Diego Fernández de Villalán, el obispo en actitud yacente sobre el sepulcro (ya fallecido), está protegido a sus pies por un perro, un perro alano, haciendo honor a su patronímico (Villalán), un perro que lo cobija permanentemente. El sepulcro del siglo XVI en sus extremos tiene decoración renacentista (siglo XVI) con figuras monstruosas (grifos). La capilla esta presidida por el Cristo de la Escucha, dicho Cristo es muy venerado por todas los almerienses en la madrugada del viernes Santo al procesionar en Vía Crucis, un Cristo que encierra una Leyenda: tras la conquista cristiana en 1489, muchos musulmanes se tuvieron que convertir y bautizar y cuenta la leyenda que uno de esos cristianos nuevos en una casa escucharon la voz ¡Escucha, Escucha,! se fueron de la casa atemorizados y volvieron otros habitantes que seguían escuchando la voz:¡ Escucha, Escucha!, como venía la voz de un muro, derribaron el muro y se encontraron al cristo emparedado por eso le llaman "El Cristo de la Escucha", un Cristo al que Villalán le tenía mucha veneración y quiso que presidiese la capilla donde iba a ser enterrado. El Cristo fue destruido en la Guerra Civil y realizó una copia de él el artista Jesús de Perceval.

La última de las capillas que al exterior en la Plaza de la Catedral es un cubo, es la de la Virgen de la Piedad, Virgen que preside el retablo, de reducidas dimensiones y muy venerada por el obispo Corrionero (de mediados del XVI). Virgen que fué destruida en la Guerra Civil y de la que hizo una réplica el artista José María Hervás Benet.


Hay que destacar que estas capillas de la girola al exterior son auténticos baluartes defensivos.



Lo último que se construye de la Catedral, será el claustro, construido en 1795 por Juan Antonio Munar. Un Claustro que antes de serlo fue patio de armas y también cementerio, hasta que el cabildo catedralicio decidió construir un Claustro porticado, Claustro que antes de su rehabilitación estaba ajardinado y con una fuente en el centro, ahora está todo enlosado. Es la única catedral de Andalucía que posee claustro.

En la Plaza, frente a la fachada de la catedral, se sitúa el Palacio Episcopal, del siglo XIX. En la Plaza también se conserva perteneciente al ahora Hotel Catedral, una fachada de una vivienda burguesa del siglo XIX. en la calle Cubo, bajando hacia la Plaza de Bendicho, se encuentra en uno de los torreones de la catedral( el perteneciente a la capilla del Santo Cristo de la Escucha, donde está el sepulcro del Obispo Fundador) tallado el característico “Sol de Portocarrero”, el emblema de la ciudad. Mal llamado "Sol de Portocarrero" porque este sol está construido en tiempos de Fray Diego Fernández de Villalán, que es del siglo XVI y Portocarrero es del siglo XVII, por tanto no puede ser de Portocarrero, sino es el Sol de Villalán, del que hablaremos en otra ocasión.



En un extremo de la fachada principal de la Catedral, esta la escultura del obispo mártir en la Guerra Civil, Beato Diego Ventaja. Junto a él se alza una de las torres más importantes de la catedral que la ordena construir el Obispo Portocarrero. Posteriormente se construye el campanario. En la parte superior de la torre viene en pequeño el escudo de Portocarrero, donde en uno de sus cuarteles aparece un sol pequeñito, de ahí la confusión con lo del Sol de Portocarrero.



No podemos dejar de nombrar el muro sur de la catedral, frente al museo de la ciudad, situado en la calle peatonal Ronda Beato Diego Ventaja. Es en esta parte donde se observa verdaderamente la catedral fortaleza, con un muro en talud para impedir que los atacantes pudieran subir a los tejados de la catedral. Tejados que son planos para que los defensores pudieran moverse sin ningún tipo de dificultad en caso de ataque. Los tejados planos se deben a que las tres naves de la catedral, están todas a la misma altura, a diferencia del gótico que están a distinta altura, lo único que sobresale de las tres naves de la catedral de Almería es la linterna del crucero que diseñó Juan de Orea.

Maribel García Sánchez

miércoles, 14 de julio de 2010

Teatro Apolo de Almería



l Teatro Apolo se erigió hacia 1881 sobre el solar que había ocupado con anterioridad el Teatro Calderón.
Tras la Guerra Civil, el teatro pasó a ser de titularidad pública, sufriendo diferentes reformas hasta 1993.
Actualmente es un referente cultural para los almerienses dado su extenso programa de actividades culturales a lo largo del año.



Se trata del único teatro que ha sobrevivido de entre los muchos que existieron en Almería durante el siglo XIX (como el Principal, Trianón, Variedades, Calderón...). Su construcción data de hacia 1881, y fue levantado en sustitución de este último en la esquina de calle Juan Lirola y rambla Obispo Orberá.

Su creación fue auspiciada por la Sociedad de los Veinte, una de las varias asociaciones recreativas de la época, y los planos se atribuyen al almeriense Trinidad Cuartara, arquitecto municipal y es un claro ejemplo del historicismo ecléctico de fines del XIX.

Del edificio original sólo se conserva la fachada. La entrada de público se efectúa por tres arcos de medio punto abocinados, con las claves abrochadas por ménsulas. Sobre ellos reposa un ático con óculos de clave resaltada y pilastras, cuyos capiteles muestran motivos teatrales. Lo remata un cuerpo con óculo central con dos ventanas a los lados y sobre él un frontón triangular listo

martes, 6 de julio de 2010

Puerta de Purchena

El nombre de Purchena se debe a que en las cercanías de este lugar se localizaba la antigua Puerta de Pechina, pero el nombre fue cambiado erróneamente por los cristianos. Cruce de ramblas y caminos, actualmente el centro neurálgico de la ciudad donde se concentra la actividad comercial y bancaria provincial, y de ella se organizan tres arterias: La Rambla Obispo Orberá, el Paseo de Almería y la calle de las Tiendas.

Edificio de viviendas (Puerta de Purchena nº 6 esq. Avda. de Pablo Iglesias)
En origen de dos plantas entremedianeras, construido en 1890 por el arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. Se reformó la planta baja en 1902 para comercios y en 1925 se le agregó la tercera planta.



Casa de las Mariposas (Puerta de Purchena Nº 10 esq. Plaza de San Sebastián)
Situada en un lugar privilegiado, centro de la ciudad durante el siglo XIX, la casa llamada de Rapallo o de las Mariposas, un edificio de tres plantas superiores y espacios comerciales en la baja. Construido en 1905 por el arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. Se compone de dos fachadas organizadas en dos ejes laterales verticales de huecos enmarcados en pilastras de orden clásico y que recorren las cuatro plantas.





Viviendas y comercio (Puerta de Purchena Nº 5 esq. Rambla de Alfareros)
Para sustituir a unas viejas casas en este solar, el arquitecto Enrique López Rull proyecto dos edificios iguales para dos propietarios diferentes. Ambos ofrecían su fachada principal y simétrica a Puerta de Purchena, y las laterales, a la rambla de Alfareros en este caso y el otro a la rambla de Regocijos. El primero se levantó en 1910, el segundo tuvo que esperar a 1925. Dominan formalmente este enclave estratégico urbano. El edificio más antiguo es uno de los pocos ejemplos locales en el que el historicismo clasicista traspasa sus límites para alcanzar el modernismo.




Viviendas y locales de oficinas (Puerta de Purchena esq. Paseo de Almería)
El edificio intenta resolver la continuación de la alineación de las calles donde se ubica, para esto, la fachada se organiza como una sucesión de masa y vanos en curvatura y cubierta por un emplacado claro en una visión muy clásica y equilibrada. Respeta la altura recogida en la normativa, que se refleja en el retranqueado del ático.




Viviendas y locales comerciales (Puerta de Purchena esq. Regocijos nº 2)
Edificio historicista del arquitecto Guillermo Langle Rubio de 1925. Carácter comercial de la planta baja se añade el entresuelo, formando un cuerpo inferior doble de arcos sobre pilastras en el que descansa el desarrollo del cuerpo principal de residencia, también doble, rematado por cornisa y frontón en sus piezas voladas.




Cañillo de la Puerta de Purchena
Pequeña fuente tronco hexagonal de metro y medio de alto con tres pequeños abrevaderos en forma de pila ligeramente rectangular en caras alternas de su perimetro. La fuentecilla tiene una leyenda que dice que quien bebe de ella no puede abandonar esta tierra, Almeria se entiende. Y una inscripcion sobre una placa, ubicada en un lado del caño tiene unos versos, de la pluma de María Ruíz, que así nos lo recuerda: 'La Puerta de Purchena / ¡no tiene puerta...! / pero tiene un hechizo / para que vuelvas.





Estatua de Nicólas Salmerón
Monumento dedicado al político almeriense, que fue presidente de la Primera República. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez y vaciada por la empresa AlfaArte de Eibar, Guipúzcoa, en 2005.

lunes, 5 de julio de 2010

Circulo Mercantil - Teatro Cervantes



El edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes, materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en Almería, desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas. El arquitecto Enrique López Rull diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del eclecticismo de la época.

Una opinión

El Teatro Cervantes es un viejo teatro que apenas ofrece funciones de teatro, sino películas. Realiza la función de cine con el único atractivo de verlo en una pantalla grande a la vieja usanza, de estar en el mismo centro de la ciudad y de quedar patente su antigüedad, ya que no se han molestado en restar la evidencia de lo viejo que es, ya que apenas ha sido reformado. Y esto ha traído problemas, ya que más de una vez ha estado cerrado para evitar alguna desgracia. Pero no sucede nada, porque se parchea el pinchazo y ya está. Al atractivo de tener un cine en pleno caso urbano y de poder huir de los centros comerciales se le resta su cartelera. Las películas que ofrece son idénticas a las que ofrecen los multicines con tres o cuatro copias de la misma película, por lo que el Cervantes no aporta nada a la pobre oferta cinematográfica de la provincia. Hablamos de un viejo teatro con sus palcos y platea, su escenario y sus múltiples accesos al patio de butacas. Allí el audio es muy bueno pero queda patente su antigüedad. Pongo un ejemplo sobre ello: allí suelen organizar reuniones con directores españoles de vez en cuando y, cuando Javier Rebollo fue a presentar 'Lo que sé de Lola', dijo que la película se iba a ver de manera deficiente porque la ventanilla por donde sale la imagen que lanza el proyector no estaba acondicionada al cine digital, por lo que la proyección quedaba recortada. Cosas que suceden en Almería.

Segunda opinión

Merece la pena entrar en el Teatro Cervantes aunque solo sea para contemplar las paredes de su sala, sus palcos, esa gran lampara que cuelga del techo y sus butacas rojas, que te hacen pensar estar viviendo la época más dorada del teatro hasta que comienzan a salir los créditos. Sus pasillos están llenos de carteles que van desde las obras de teatro más antiguas realizadas allí hasta carteles de los grandes clásicos del séptimo arte. Este es un cine caracterizado por sus jornadas anuales de "Encuentro con directores", uno de los mejores proyectos realizados en Almería, donde los espectadores mediante invitación tienen la oportunidad, no solo de ver las películas españolas del último momento, sino discutir sus impresiones directamente con su director o protagonistas.

domingo, 4 de julio de 2010

Aljibes Árabes | Almeria


Los Aljibes Árabes datan del año 1038 y fueron construidos para abastecer de agua a la población. Están situados bajo la peña El Taranto.

Todos los aljibes seguían una tradición mediterránea milenaria siendo parte importante para el abastecimiento de tropas, población y caminantes. Los de las grandes ciudades y pueblos con la incorporación de abastecimiento de agua a los inmuebles quedaron paulatinamente inutilizados.

Como lugares de almacenamiento de agua, estaban revestidos interiormente de una gruesa capa de cal y almagra, pintura rojiza que los hace impermeables. Solían ser semisubterráneos y con una abertura rectangular para la respiración del agua y su ventilación. Arcos fajones a veces separaban los tramos cuando el aljibe era demasiado alargado cumpliendo la función de sostenimiento de las bóvedas. Almería no contó con una red de abastecimiento de agua a los inmuebles, haciéndose necesario levantar pilares y fuentes.

Del abastecimiento de agua a Almería tenemos noticias gracias al al-Himyarí y al-Udrí, entre otros. Según al-Himyarí, Jairán durante su reinado (1012-1028) fue quien mandó construir la conducción de agua y según al-Udrí fue durante el reinado de su sucesor Zuhayr (1028-1038). En cualquier caso, tradicionalmente se les conoce como aljibes de Jayrán.

Lo que sí es cierto es que se construyó una conducción de agua desde las fuentes de la zona de Alhadra hasta la parte más alta de la ciudad, Puerta de Pechina (actual Puerta de Purchena), edificándose unos aljibes para uso público en el siglo XI, perteneciente a época Taifa. De dichos aljibes que se encuentran actualmente en la calle Tenor Iribarne, sólo se conservan tres naves intercomunicadas, construidas de sólidos ladrillos y con bóvedas de medio cañón.



La longitud del acueducto era en el siglo XVI de 7.639 varas (unos 6.416 metros.). Desde Alhadra se dividían las aguas en tres partes: dos que estaban en la acequia de riego y otra que se dirigía a la población con la que se regaban también las huertas intramuros. Las aguas eran conducidas por una tarjea de paredes de morteros. El canal entraba por el flanco oriental en la Puerta de Purchena. Allí se acumulaba en un primer reservatorio para pasar luego a la alubilla de San Francisco que repartía las aguas para el riego de esta Huerta próxima, pasando luego a la alcubilla inmediata a los aljibes. Estos aljibes se hallaban divididos en dos departamentos: el primero por donde constantemente pasaba el agua estaba formado por tres grandes aljibes, dos de los cuales se conservan, compuestos por naves de medio cañón de cal y canto con bóvedas de ladrillo. En el segundo departamento había otros tres aljibes menores de piedra de cantería, desaparecidos en 1965 y que aunque podrían haber estado destinados al vecindario, debieron utilizarse como reserva de agua en caso de asedio.



El volumen de agua almacenada y en particular la de los aljibes conservados era de 630.000 l., cantidad suficiente para abastecer a la ciudad en un largo asedio, ya que se contaba, además, con la existencia de pozos para norias y acequias. Esta conducción fue ampliada en tiempos de Ibn Sumadih con una nueva canalización que llegaba hasta la mezquita y abastecía al resto de la ciudad. La fuente se encontraba en el patio de dicha mezquita.

sábado, 3 de julio de 2010

Antígua Estación del ferrocarril



Antigua estación de ferrocarril de AlmeríaLa antigua estación de ferrocarril, finalizada en 1893 y magnífico ejemplo de arquitectura del hierro y del cristal de la escuela de Gustave Eiffel, fue sustituida en 2005 por la actual Estación Intermodal de Almería. Gestionada por Adif[138] y dotada de terminales para autobuses interurbanos y ferrocarril, ofrece conexiones con todos los municipios de la provincia y con el resto de España. Fue la primera estación intermodal de su tipo en el país.

El tren une la ciudad con Granada y Sevilla-Santa Justa (trenes R598 de Media Distancia) y, en largo recorrido, con el resto de España, especialmente con Madrid (Talgo) y Barcelona-Sants (Arco García Lorca).[139]

La llegada del AVE desde Murcia se prevé para 2012-2015,[140] mientras que la conexión con Granada y el resto de Andalucía está aún en fase de estudio.[141]

Asimismo, está pendiente del Ministerio de Fomento el soterramiento total o parcial de las vías del tren con la intención de unir acabar con la división entre barrios creada por la línea férrea y unir el puerto con la estación de ferrocarril. Entre otras ideas, se propone crear una nueva y gran estación de pasajeros y mercancías en el barrio de El Puche, donde también se alojaría la futura estación del AVE.[142]

Red viaria
Los accesos por carretera conectan a Almería con el resto del arco mediterráneo y el litoral e interior de Andalucía