lunes, 12 de septiembre de 2011

ALMERIA HISTÓRICA Y CULTURAL

LAS INUNDACIONES DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1891 Y LA ESTATUA DE LA CARIDAD.


El 11 de septiembre de 1891 fué un año fatídico para la ciudad de Almería, se produjeron unas graves inundaciones porque la lluvia no cesaba, además de forma muy intensa y las calles de Almería eran grandes riadas y como no era de esperar la rambla de Almería salió, se desbordó, quedando en el asfalto muchas víctimas y otras llevadas directamente al mar. El colegio de la Compañía de María sufrió daños considerables ymuchas personas se quedaron sin casas, con lo cual se tuvo que construir una pequeña barriada de casas para los sin techo, es el actual barrio de la Caridad, cercano al Quemadero.


De esas inundaciones nos queda un recuerdo en homenaje a las víctimas que murieron en esas riadas: la escultura de la Caridad. Es la escultura más antigua que tenemos en Almería y que ha sido restaurada, ejecutada en hierro fundido, estaba ya en muy mal estado. Se trata de una madre que paseaba cercana a la rambla, la rambla se desbordó y el hijo que llevaba junto a ella se fué al ver tanta agua, ella que llevaba un niño-bebé cogido en un brazo, fue a por su hijo y la rambla también se los llevó.


Una desgracia que ocurrió un 11 de septiembre de 1891, pocos años después vino la Reina Regente María Cristina a visitar Almería, la madre de Alfonso XII, en 1894 y vió las condiciones en las que se encontraba esa Rambla y la tragedia sucedida y ordenó que dicha Rambla tenía que canalizarse para no ocurrir más desgracias , uno de los ingenieros de dicha canalización fue Javier Sanz, donde hoy hay una calle dedicada a él y donde se levanta el IES Celia Viñas.


En la actualidad, esa Rambla, aunque se le sigue denominando así no es tal Rambla se ha urbanizado, y es una hermosa Avenida peatonal con esculturas, fuentes y jardines que tanto en verano como en invierno está muy animada de paseantes. Esa escultura llamada de la Caridad está en la Plaza de las Velas, el inicio de la Rambla frente a la Avenida Reina Regente y en su día la cafeteria de siempre "El once de septiembre" se llamaba así por esta fatídica fecha del 11 de septiembre de 1891, esa primera cafeteria ya desapareció porque sus propietarias eran muy mayores y se levantó otra cercana al lugar en los aledaños del Paseo, que siguen la línea de bollería exquisita de la anterior pero el edificio es muy pequeño y no tiene la prestancia del antiguo. La Rambla en la actualidad se le llama Avenida Federico García Lorca, por la estancia del insigne poeta de la generación del 27 entre los años 1906 a 1909.

EL LEGADO CULTURAL DE UNA CIUDAD LLAMADA "ALMERIA"



ALMERIA CIUDAD HISTÓRICA Y CULTURAL: SU ALCAZABA

La historia de una ciudad y su legado cultural es lo que la hace ser atractiva para su turismo cultural. Almeria en este sentido es una ciudad que posee el interés de tener una serie de diversas épocas históricas que se han plasmado en sus construcciones y estilos arquitectónicos, desde la fundación de sus raíces musulmanas, la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489, una ciudad nueva tras el derribo de las murallas en 1855, el nacimiento de la ciudad burguesa y la ciudad del siglo XX donde sobresalen dos nombres en la cultura y arquitectura de Almería: Guillermo Langle Rubio y Jesús de Perceval.

Remontándonos a las raíces musulmanas hay que subrayar que la ciudad (la medina) de Almería(antigua Almariyya) hunde sus raíces en la época musulmana, cuando se produce su fundación oficial por Abderramán III en el siglo X (955), amurallando la medina y ordenando construir una Alcazaba y una Mezquita Mayor.En esta breve reseña hay que destacar el estandarte fundamental de las raíces de la ciudad en época musulmana: la Alcazaba.

El monumento árabe más extenso de España, encierra una gran historia entre sus muros: una entrada defensiva superpuesta sobre un cerro presidiendola la torre de los espejos, un gran yacimiento arqueológico en el segundo recinto, donde quedan restos del Palacio del Rey Almutasim del siglo XI, una gran zona ajardinada en el primer recinto para pasear con unas vistas impresionantes que ofrece de la fisonomia de la ciudad y su bahía y un último recinto cristiano construido tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos.

En la fotografía se observa una hermosa vista del segundo recinto de la Alcazaba, un gran yacimiento arqueológico. Una fotografía tomada desde la torre del Homenaje del recinto cristiano donde se puede observar el muro que queda del Palacio del Rey Almutasim del siglo XI que encierra una leyenda: la de la esclava predilecta del Rey y un cautivo cristiano. Las vistas son admirables, pudiendo observar la muralla de Jayrán que une la Alcazaba con el cerro de San Cristóbal y los propios torreones del Cerro de San Cristóbal.

UNA CIUDAD SIN DUDA CON MUCHA HISTORIA QUE SE REMONTA AL SIGLO X Y CON UN ESTANDARTE QUE HA VISTO CON EL PASO DE LOS AÑOS SU DEVENIR HISTÓRICO: SU ALCAZABA. VISITALA!


jueves, 4 de agosto de 2011

AQUELLA ALMERIA EN EL CORAZÓN.

FRAGMENTO DEL ROMANCE DEL PASEO DEL PRINCIPE

Desde la Puerta de Purchena hasta una pequeña plaza
que entre árboles se esconde
cerca del Banco de España iba el Paseo del Principe
flanqueado de araucarias.
A los costados, las calles,
en el medio la calzada,
los cocheros y los coches,
en el centro los peatones
que tranquilos se paseaban.
El Circulo Mercantil,
El Casino, bellas casas
de dos pisos solamente
de señoriales fachadas,
cafés de fines de siglo
ancho portal y ventanas
un hotel con su terraza
(tresillo, ajedrez y damas),
los hombres bastón y bimba,
las mujeres faldas largas
-sombreros, flores y pajaros-
mucho encaje y mangas anchas
¡Que noches las de la Feria
de agosto, llena de lámparas
de colores en lo alto,
azules, verdes y blancas,
amarillas, coloradas!...

(Fermín Estrella Gutierrez: "Romancero de Almería". Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1911

Fermin Estrella Gutierrez nació en Almería en 1900 y emigró con su familia a Argentina en 1910. Allí desarrolló una brillante obra literaria siendo Premio Nacional de Literatura en Argentina en 1924.

lunes, 11 de julio de 2011

LA CATEDRAL DE ALMERIA Y SU CAPILLA







CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE LA ESCUCHA (DEL OBISPO VILLALÁN)

Contigua a la capilla de San Indalecio (Patrón de Almería) está situada en el centro de la girola (el pasillo deambulatorio del Altar Mayor por detrás) se encuentra la capilla más antigua de la Catedral: La conocida como del Santo Cristo de la Escucha, pero aunque se encuentre en el frontal de la capilla en una hornacina el Santo Cristo de la Escucha, realmente es la capilla funeraria del obispo fundador de la Catedral-Fortaleza dedicada a la Encarnación, Fray Diego Fernández de Villalán, el 4º obispo de Almería que llegó en 1523 cuando hacía un año (1522) se había producido el fatal terremoto que había semidestruido la primera Catedral dedicada a la Anunciación situada en el núcleo de la Medina. La capilla del Santo Cristo de la Escucha es la más antigua e importante de la Catedral, es de finales del gótico y data del año 1528. Dicha capilla, una verdadera joya arquitectónica y artística, coincide con los inicios de la construcción de la Catedral que comienzan en 1525 pocos años después de la llegada de Villalán.

La imagen del Santo Cristo de la Escucha es una imagen de gran devoción y tradición entre los almerienses. Las primeras noticias del Santo Cristo de la Escucha se tienen en el pontificado de Fray Diego Fernández de Villalán ( 1523-1556). En 1556 el obispo Fernández de Villalán ordenó colocar en la capilla central de la girola la imagen porque su deseo antes de morir era el ser enterrado donde se encontraba la imagen, por la especial devoción que sentía hacía ella. Sobre la imagen antigua no existen testimonios escritos de su procedencia o si fue adquirida por él durante su pontificado. Lo que si es cierto es que se han escrito distintas versiones sobre su aparición y todas ellas envueltas en un velo de leyenda.

Entre las versiones más conocidas citamos la del cronista Florentino Castro Guisasola que en 1929 relataba que con la marcha de los moriscos tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489, unos cristianos viejos ocuparon una casa y primero fue el niño y tras él el resto de la familia quienes oían una voz constante: ¡Escucha! ¡Escucha!, tapiaron la estancia y se fueron de la casa, y al cabo de los años llegó una nueva familia cristiana a dicha casa y al ampliar una estancia derribaron el tabique de la misma y escucharon de nuevo ¡Escucha, Escucha!, derribaron el muro y descubrieron una faz ensangrentada, un Cristo en la Cruz que yacía tapiado en el muro.

Desde entonces se convirtió en una de las imágenes más devocionales con que contaba Almería por ser una imagen con gran tradición envuelta en un halo misterioso. La imagen salió por primera vez en Vía Crucis en la madrugada del Viernes Santo en 1929. La antigua imagen del Santo Cristo era una imagen de Cristo en la cruz sin más apoyo que los clavos que le desgarraban pies y manos, era un Cristo dramático y expirante.

En la Guerra Civil el Cristo es destruido y posteriormente el artista almeriense Jesús de Perceval en el año 1941 realiza una copia de la imagen donde supo plasmar a la perfección la expresión dolorida del original, cuidando al detalle los rasgos anatómicos y las huellas ensangrentadas de la Pasión del Señor. Tras esculpir Jesús de Perceval la nueva imagen los almerienses recuperaron el Vía Crucis del Viernes Santo con su tradicional imagen.

En el centro de la capilla se encuentra el sepulcro en alabastro blanco que simula al mármol, obra de Juan de Orea en 1560. El sepulcro se adorna en sus esquinas con animales fantásticos (bichas) presentando en sus lados menores escudos con las armas del obispo y en los lados mayores inscripciones latinas referentes a su figura. En la parte superior del sepulcro yace la figura del obispo Villalán portando en su cabeza la mitra apoyada en un cojín y con el báculo episcopal. A sus pies se encuentra protegiendo su cuerpo un perro alano que representa la fidelidad siguiendo la tradición medieval y aludiendo al patronímico de Villalán.

Si la capilla de Villalán, conocida como del Santo Cristo de la Escucha en su interior es la capilla principal y más antigua de la catedral, al exterior es un auténtico baluarte defensivo de forma octogonal, haciendo alusión a la estructura de Catedral-Fortaleza. Dicho baluarte está presidido por un sol antropomorfo “el mal llamado Sol de Portocarrero”, porque es el Sol de Villalán al tallarse durante su pontificado y Portocarrero es un obispo posterior, del siglo XVII, por tanto nunca puede ser el Sol de Portocarrero sino el Sol de Villalán, pero dicho nombre está muy extendido y popularizado y así es conocido. Es el emblema de la ciudad y el anagrama de la Universidad. El sol radiante que refleja la luz de Cristo y el triunfo del Cristianismo sobre el Islam se encuentra rodeado por una guirnalda circular formada por ramas y frutos unidos por cintas y esta artística guirnalda a su vez se encuentra rodeada por una gran cinta volada. El Sol se puede contemplar desde la calle Cubo y desde la Plaza de Bendicho.





Maribel García Sánchez. Licenciada en Historia del Arte.





FOTO: JOSACA.














lunes, 20 de junio de 2011

¿ SAN VALENTIN EN ALMERIA ?





San Valentín, fue un sacerdote romano martirizado a finales del s.II. Claudio II no veia con buenos ojos que los soldados se casasen porque el creía que eran más fuertes siendo solteros. Valentín celebraba de forma clandestina los matrimonios del ejercito romano y a principios del s.III fue descubierto y martirizado.


En el siglo XVIII se descubrieron las catacumbas de Roma pertenecientes a los mártires peregrinos que iban a orar a la tumba de San Pedro y los martirizaban, los enterraban con una copa de sangre haciendo alusión al martirio y con la inscripción “Valentino In Pace/In Pache” (Valiente en Paz). Uno de estos cuerpos y reliquias fue entregado al Arcediano de la Catedral de Almería, Vicente González, que en 1781 lo donó a la Santa Iglesia Catedral para que fuese expuesto en la Capilla de San Indalecio, el 15 de mayo, día de San Indalecio y 14 de febrero de San Valentín y los devotos le llevaban flores y lo veneraban para que cumpliese sus peticiones religiosas. El Arcediano de la Catedral de Almería, vivía en una casa entre la Plaza Vieja y calle Mariana, todavía quedan los arcos mudéjares que se han rehabilitado con la restauración de la Plaza Vieja.


Durante la Guerra Civil las reliquias desapareciero, no teniendo certeza de cual fue su destino. Al parecer Jesús de Perceval comentó al ya fallecido Canónigo archivero de la Catedral D. Juan López Martín que fueron enterradas en el claustro de la Catedral que es bien sabido que fue cementerio. Pero dicho hecho no está constatado. En 1965, para el día de los Enamorados, se realizó una gran Fiesta en Almería, y en recuerdo de aquellas reliquias de un Valentino procedentes de Roma(el San Valentin de Almería) Radio Almería realizó un concurso para los enamorados que se casaban sorteando con papeletas muebles para equipar la casa. También la loteria Nacional se celebró en el Teatro Cervantes y niñas ataviadas con el traje Regional regalaban claveles.

Al mismo tiempo en ese año y por suscripción popular, se le encargó a Jesús de Perceval, fundador del movimiento Cultural Indaliano, un mural en piedra policromada del San Valentín de Almería, donde se representaba a San Valentín mártir y peregrino en primer plano con temas almerienses como la Alcazaba y casas de la Chanca. El monumento,se instaló en el Parque y después se desmontó y desapareció, llegando a manos del galerista Trino Tortosa quien lo donó al Ayuntamiento de Almería. El relieve ahora está instalado en la Plaza Campoamor, en la calle Arraez, frente al Palacio de los Marqueses de Cabra.




domingo, 12 de junio de 2011

LAS TAPAS COMO TRADICIÓN DE UNA TIERRA

LA CULTURA GASTRONÓMICA DE ALMERIA: LA TRADICIÓN DE SUS TAPAS



Las tapas son un suculento aperitivo que viene de antaño, al parecer el termino de "Tapa" como tal, proviene de tomar un vaso de vino de la tierra y para que no entrase ningún elemento volatil ponían un plato vacio pequeño encima del vaso , entonces surgió la genial idea de poner algo de comer en el plato que a su vez serviría para que no solo se bebiese el vino y así no se subiese tan rápido a la cabeza.



De esta forma surgió ese maravilloso manjar tan exquisito como es la tapa. ¿quién no ha puesto de excusa tomarse unas deliciosas tapas para quedar con amigos y familia? y además para quienes su estómago no se viese lo suficientemente saciado con las tapas, se crearon las raciones: unas tapas más grandes, que para un grupo de amigos y familia, viene estupendamente porque se come de forma más informal y variada.


En Almería las tapas son famosas por su cantidad, que suele ser en la mayoría de los bares monumentales, aunque también hay que tener en cuenta que una tapa de menor tamaño y de gran calidad te sabe aún más gustosa. En la variedad está el gusto.



En Almería, los puestos a modo de quioscos y bodegas de los años 40 y 50 del pasado siglo XX , ofrecían a sus clientes, junto con vinos a granel , vinos peleones, acompañados de “garbanzos torraos”, cacahuetes o patata cocida. Ya en los años 50 empiezan a destacar algunos bares por sus tapas algo más elaboradas y variadas. De estos bares destacamos el bar La Gloria, que lleva cien años en la calle, esquina de calle Granada con la Rambla de Belén, fue uno de los primeros de poner de tapas gambas a la plancha. La Bodega Montenegro, abrió en los años cuarenta en la plaza de Granero, entre la Catedral y la calle de La Reina, con la oferta habitual de vinos a granel y tapas de embutidos, además de unos famosos taberneros. Estos bares gozan ya de mucha solera y tienen un público fijo siempre.


Entre las tapas más tradicionales que ya se han introducido en casi todos los bares de Almería es el caso del “Cherica”, del antiguo Parrilla-Colón, pero que todos le cambian el nombre por "cherigan". Es una tapa sin duda, de las más demandadas porque el tamaño de los chericas varia y algunos tienen unas dimensiones descomunales.

Hay muchas de las tapas de Almería que se degustan en casi todas las regiones españolas y son un clásico, como la ensaladilla rusa, los fritos, las aceitunas aliñadas o las carnes en diversas salsas. Pero hay tapas muy representativas y gustosas en nuestra Almería donde el secreto está en la plancha: no se pone aceite, solo un poco de sal gorda y se hace en ella cualquier pescado,marisco, carnes y embutidos. Es “vuelta y vuelta”.

Otras tapas típicas son:

- habas con bacalao: habas tiernas crudas con trozos de bacalao seco o trozos de tocino vetado.
- Las tapas de salazones, muy frecuentes: mojama, anchoas, pulpo seco, bonito o caballa salados.
- La jibia en salsa con ajo, cebolla, pimienta y grano y la salsa se moja en pan.
- Mar y tierra: es patata cocida, aliñada con ali-oli coronada con un boquerón en vinagre.
- Gambas o jibia a la plancha
- Mero a la vinagreta, que casi nunca es mero, es cazón
- Boladillos: buñuelos pequeños con masa para freir y tropezones diversos, los más corrientes es gambas y bacalao, llevan azafrán para darle ese color amarillento.
- Bacalao frito o pescadito en general.


- Tapas de comida casera: trigo, especie de cocido es el más demandado, el arroz mixto (carne y marisco) o con carne solo y las famosas migas con tropezones (magra, longaniza, morcilla, pimiento, acompañado de pescado: boquerón o sardina).


- Las carnes: las carnes son muy demandadas en salsa o en ajillo, con salsa espesa, pimiento seco, ajo, pan y almendra. También en la carne destacan los famosos “pinchos morunos”.

TAPAS TÍPICAS DE ALMERIA

Cherica

Al principio de los años 50 el antiguo y famoso café-colón (hoy tienda de Cortefiel de señoras), abrió en la calle trasera un bar de tapas “el parrilla-colón”, que se cerró en 1973. Uno de los primeros encargados del parrilla se llamaba González y sus subordinados le decian el Sheriff, por sus dotes de mando. El fue el inventor de esta tapa originaria de Almería. Es una rebanada fina de pan cortada al bies, para hacerla más alargada , tostada con una capa de alí-olí y algo encima: jamón york , atún y hasta morcilla. Si va tapada con otra rebanada pasa a denominarse fundido, porque los primeros eran de queso y se fundía al tostarlo. Los empleados del parrilla Colón decidieron ponerle el nombre derivándolo del apodo del inventor: Sherif, que en Almería con la vocal muy abierta “Cheri”, y le decían "Cheri, la tapa de la casa" y para abreviarlo se quedó "Cherica”.

Tabernero

Es una especie de pisto o “fritailla”, con tomate, cebolla y pimiento verde y debe de llevar trozos minúsculos de carne. Se sirve en una pequeña concha(plato)habitual de las tapas o sobre un trozo de pan sin tostar.

Patatas bravas

No son una tapa totalmente originaria de Almería, pero en Almería se ha hecho ya típica de la tierra. La brava almeriense es una patata grande cortada en dos o tres trozos y cocida en aceite no demasiado caliente. Queda cocida por dentro y una leve capa crujiente por fuera (La Charka). El introductor de esta tapa fue Gregorio Bonillo “Bar Bonillo” de la calle Granada, que sigue estando en dicho lugar, en el mismo local que abrió en 1968. Tiene salsa de tomate que cubre las gruesas rodajas o medias lunas, pero el picante se puede elegir: picante, mochada o cargada

Tapas caseras: el arroz


En esta foto ilustrativa de una de las tapas caseras de Almería más demandadas ( foto Josaca): un arroz mixto con marisco, gambas y carne, nos indica que las tapas de Almería son únicas y forman parte de la cultura de nuestra ciudad y provincia.

sábado, 21 de mayo de 2011

LA TRAGEDIA DEL TEATRO CERVANTES













CONCHA ROBLES ASESINADA EN PLENA REPRESENTACIÓN EN EL CERVANTES


La idea de crear y construir el Teatro Cervantes fue patrocinada en 1862 por un notable grupo de personalidades . En 1864 se adquirieron los terrenos y los planos se firmaron en el 1898 por Enrique López Rull, retrasándose el comienzo de las obras hasta 1910, siendo inaugurado el Teatro más importante de Almería en 1921. La tipología del teatro sigue el diseño de los Teatros Italianos, con el patio de butacas en forma de herradura para facilitar la visibilidad y la acústica y consiguiendo un espacio acogedor. Los palcos, con forma de balcones palaciegos. El acceso al teatro Cervantes se hacía originariamente por la fachada del Paseo (actual fachada del Circulo Mercantil) que se ordena en tres pisos con motivos decorativos alusivos a su función: máscaras, liras, destacando el relieve del balcón principal: Miguel de Cervantes. Los brazos de las lámparas que simulan girasoles y la barandilla le dan un gusto modernista. En 1920 parte del inmueble fue adquirido por la Sede de la Sociedad del Circulo Mercantil e Industrial de Almería, actual propietaria del Teatro.

El teatro se inauguró en 1921 y en enero de 1922 se estrenaba Santa Isabel de Ceres por la actriz almeriense Concha Robles. La noche del estreno fue impresionante, Almería se vistió de gala para presenciar la tan esperada gran obra del Teatro Cervantes " Santa Isabel de Ceres", cuya trama principal era la de mujeres de no muy buena reputación en aquel periodo. Concha Robles representaba el papel de una dama "descarriada y de vida alegre".Todo el público estaba espectante dado que en la publicidad se anunciaba que incluía hasta disparos.


La intriga estaba servida pero nadie imaginaba que finalmente todo acabase en tragedia real. Concha estaba feliz, por fin volvía a su querida Almeria y ademas convertida en toda una estrella, siendo la protagonista de una obra que daria que hablar durante mucho tiempo. Su papel era de una señorita de dudosa profesión a la que un enamorado pintor quiere sacar de ese mundo.

Nacida en la calle de la Almedina en 1885, Concha Robles al poco tiempo se fue a vivir a Madrid con sus padres, despertándole el gusanillo del mundo de la farándula. Se incorporó a la Compañía de María Guerrero, pero al salir la Compañía fuera de España y tras la oposición de sus padres, tuvo que incorporarse a otra compañía que continuaba viajando por España. Será en esos viajes cuando en Granada conoció al que sería su marido y el causante de su tragedia. Tras casarse con él, la retiró del teatro y sus continuos celos hicieron que se separará de él y volviese al teatro.

En enero de 1922 radiante de felicidad volvia a su tierra como una gran actriz y nada más y nada menos que al recién estrenado Teatro Cervantes , pero tanta repercusión tuvo la obra que las noticias llegaron hasta Granada y su ex-marido el comandante Verdugo cuando se enteró se presentó rápidamente en Almería. Ella temiendo la reacción de Verdugo, dejó dicho al portero que prohibiese entrar a todo desconocido, pero su ex-marido que había estado todo el día bebiendo, cuando ya estaba la función representándose engañó al portero haciéndose pasar por un empresario teatral interesado en la actriz.

La obra comenzó a la hora prevista y transcurrió con normalidad, pero al prepararse para finalizar la última escena en su camerino, se desarrolló la tragedia. El Comandante Verdugo se hallaba escondido para realizar sus malignas y asesinas intenciones. Cuando salia la actriz Concha a representar la última escena, la cara se le desfiguró al encontrarse frente a frente con su ex-marido. Según contaron en su día los testigos, el comandante sacó una pistola y apuntó a la actriz, a la que al verse sin salida y sin suponer hasta donde podría llegar la maldad de Verdugo, se escondió detrás de un joven aprendiz "Manuel Aguilar" de 16 años.Ella pensó que al ponerse delante de él (un joven inocente), reflexionaría y no sería capaz de hacer la locura de disparar al joven.


El sonido de varios disparos enmudeció al público que vibraba con la obra.Conchita tambaleandose entre la vida y la muerte con un disparo en el pecho y otro en el cuello apareció en escena desplomandose en el escenario.Todo el mundo se volcó aplaudiendo por la realidad de la escena....pero los aplausos no duraron mucho tiempo, porque el pobre Manuel con la ropa ensangrentada se precipitó contra la primera fila de espectadores y el pánico albergó al público y salió despavorido. Concha yacía en el escenario sin poder culminar su obra al no finalizar su última escena. Manuel Aguilar murió al día siguiente en el Hospital Santa María Magdalena. Al parecer según se cuenta, esta historia real está envuelta en misterio y Leyendas porque el espíritu de Concha sigue todavía presente en el teatro Cervantes esperando terminar su última escena.

El comandante Verdugo se disparó un tiro en la sien pero finalmente no murió y tuvo cadena perpetua. Almería hace poco pocos meses le dedicó una placa a esta gran actriz en la casa donde nació, en el nº 14 de la calle Almedina, para perpetuar para siempre su memoria.

miércoles, 11 de mayo de 2011

EL PUERTO QUE CREA UNA CIUDAD



EL PUERTO DE ALMERIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Durante la Edad Antigua, con las colonizaciones de griegos, fenicios y romanos, la bahía de Almería se convirtió en el espacio adecuado para el fondeo de los barcos que realizaban la ruta del Mediterráneo, recibiendo en dicho período el nombre de “Portus Magno”. En el entorno del actual puerto pesquero y rambla de la Chanca se llevaban a cabo las labores de almacenamiento y embarque de productos varios como salazones que abastecían a la ciudad de Roma y a muchas ciudades del Sur de Europa y Norte de África. Por otro lado, pequeños asentamientos y factorías de salazones romanos se encontraban en lo que con posterioridad sería el emplazamiento de la futura ciudad de Almería.

En el s. IX, la ciudad de Bayyana (actual Pechina) era un centro cultural importante y la cora administrativa que tenía un arrabal (barrio) marítimo presidida por Al-Mariyyat Bayyana (La atalaya de Pechina), la atalaya que defendía el barrio marítimo situada donde está el tercer recinto cristiano de la Alcazaba.

Posteriormente con el tiempo el barrio marítimo de Bayyana fue adquiriendo importancia fundamentalmente por el comercio marítimo que se realizaba en su fondeadero, ello llevó al Califa Abderramán III a la fundación de la ciudad de Almariyat (Almería) en el 955 (s.X), dado que era un enclave militar y comercial privilegiado. Pronto dicho fondeadero marítimo consolidó sus funciones portuarias y urbanas, convirtiéndose el puerto de Almariyat durante el periodo musulmán en uno de los más importantes del mediterráneo y durante los siglos X y XI el más importante de Al-Ándalus. Entre sus instalaciones importantes se encontraban las atarazanas, lugar de construcción de navíos y almacenes de pertrechos para equipar barcos. De dichas atarazanas solo queda el nombre de la calle que se encuentra situada en el Parque Nicolás Salmerón, junto al Centro de Interpretación Puerta de Almería que guarda en su interior un lienzo de la muralla califal litoral del siglo X, cimientos de la Puerta del Puerto y una factoría de salazones romanos.

El desarrollo del Puerto, favoreció el crecimiento de la medina (ciudad) creándose un importante núcleo de fabricantes de seda y numerosas hospederías, se construyó una Mezquita Mayor y la población gozaba de una gran prosperidad económica. El esplendor de Almería en el siglo XI favoreció el comercio, creándose un gran centro de industria y del saber en las artes y las ciencias.

Pero este esplendor dio un vuelco cuando en el año 1147 la ciudad fue conquistada por los ejércitos cristianos ordenados por Alfonso VII, que formaron coalición con genoveses, catalanes y castellanos, ocupando la ciudad durante diez años. La conquista que duró hasta 1157, tuvo como principal objetivo acabar con los piratas que se refugiaban en Almería y acabar con el desarrollo económico de la ciudad dado que suponía una competencia comercial para las ciudades mediterráneas. Finalmente las crónicas de la época relataban que esta conquista cristiana fue nefasta para la ciudad de Almería que cayó en una gran depresión económica, desfigurando su belleza y arruinando las edificaciones que formaban parte de la singular trama urbanística.

Tras la toma de la ciudad en diciembre de 1489 por los Reyes Católicos su pasado esplendoroso no volvió a repetirse, fundamentalmente al prohibirse el comercio marítimo con África y con la recién descubierta América. La escuadra se trasladará a Málaga que quedará asentada como base militar. Este decaimiento de la actividad comercial portuaria, unido a la expulsión de los moriscos, provocará el declive de un pasado de esplendor musulmán, unido a las continuas catástrofes naturales, como es el caso del trágico terremoto de 1522 que dio lugar al despoblamiento del núcleo primitivo de la ciudad: La Medina, desplazándose al arrabal de la Musalla (desde calle la Reina hasta Rambla Obispo Orberá).

A lo largo de la Edad Moderna, la bahía de Almería sufrió constantes ataques de piratas turcos que repercutió negativamente en el tráfico marítimo dada la inseguridad en la navegación por estas costas, ello motivó el levantamiento de torres de vigilancia.

La monarquía de los Borbones, supuso para Almería una recuperación económica, se mejoraron las defensas de la costa y se restableció el comercio marítimo. El Real Decreto de 1778 autorizó por primera vez que el Puerto de Almería pudiese realizar libre comercio con América y se planteó la realización de un muelle para el atraque de buques. A principios del siglo XIX la sociedad influyente de Almería se planteó la construcción de un puerto marítimo, siendo finalmente en 1847, tras numerosas vicisitudes, cuando se coloca la primera piedra del Puerto de Almería.



Artículo publicado en la Voz de Almería




Maribel García Sánchez. Licenciada en Historia del Arte.



lunes, 2 de mayo de 2011

UN TEATRO CON LEYENDA



EL TEATRO CERVANTES Y CONCHA ROBLES


En la vida cultural almeriense hay que tener en cuenta el papel que desempeñaron los teatros de la ciudad. El progresivo desarrollo de la burguesía almeriense fomentó la construcción de estos edificios orientados al ocio, como es el caso de los teatros En la Almería del siglo XIX y principios del XX existía un núcleo importante de dicha clase social muy amantes del género dramático, de la ópera y la zarzuela. Casi todos estos teatros se situaban en el Paseo del Príncipe (actual Paseo) o en sus aledaños. De todos ellos destacar sin duda la soberbia construcción del Teatro Cervantes y relatar la historia trágica que allí se desarrolló al año de inaugurarse muriendo en plena escena la actriz almeriense Concha Robles, conocida como “Conchita Robles”.

El Teatro

La idea de crear y construir el Teatro Cervantes fue patrocinada en 1862 por un notable grupo de personalidades de ámbitos muy diversos. En 1864 se adquirieron los terrenos y en 1866 se contrató la apertura de los cimientos. Los planos se firmaron en el 1898 por Enrique López Rull, retrasándose el comienzo de las obras hasta 1910, siendo inaugurado el Teatro más importante de Almería en 1921. La tipología del teatro sigue el diseño de los Teatros Italianos, con el patio de butacas en forma de herradura para facilitar la visibilidad y la acústica y consiguiendo un espacio acogedor. Los palcos, con forma de balcones palaciegos, en su momento fueron propiedad de las familias de los accionistas, pasando de padres a hijos. El acceso al teatro Cervantes se hacía originariamente por la fachada del Paseo, que se ordena en tres pisos con motivos decorativos alusivos a su función: máscaras, liras, destacando el relieve del balcón principal: Miguel de Cervantes. Los brazos de las lámparas que simulan girasoles y la barandilla le dan un gusto modernista. En 1920 parte del inmueble fue adquirido por la Sede de la Sociedad del Circulo Mercantil e Industrial de Almería, actual propietaria del Teatro. Destaca su salón noble.

Concha Robles y la tragedia del Cervantes

En 1921 se inaugura el Teatro y en enero de 1922 se inauguraba en el mejor teatro de nuestra ciudad la obra “Santa Isabel de Ceres” que versaba sobre “Mujeres de vida alegre”. La protagonista era Concha Robles una hermosa mujer que había nacido en Almería en 1887 en la calle de la Almedina, hoy todavía está su casa en el nº 12 con una placa recordándola que se colocó en homenaje a ella recientemente. En su infancia marchó con sus padres a Madrid y allí fue donde le empezó a enganchar el “gusanillo del teatro”, ingreso en la famosa compañía María Guerrero, que se marchó a hacer las Américas. Ella no se fue por imposición de sus padres. Ingresó en otra compañía y estuvo de gira por toda España y el destino le llevó hasta Granada, donde conocería al Comandante Verdugo un comandante de caballería muy estricto y celoso que le llevaba muchos años, se enamoró de él y al poco tiempo se casó, retirándola de los escenarios. Al principio bien, pero poco a poco los celos lo iban matando y haciendo la vida imposible a Concha, hasta llegar al extremo de no poder salir sola a la calle ni ir con él a tomar un café porque como era tan bella si alguien la miraba más de la cuenta montaba un espectáculo. Las escenas de celos cada día se repetían con más frecuencia hasta que ella ya estalló porque no podía vivir toda la vida así y finalmente se separaron y ella empezó una nueva vida, una vida donde entraba retomar su eterna pasión: el teatro. Fue afortunada cuando le dijeron que estrenaría la obra “Santa Isabel de Ceres” en su tierra “Almería” y en el recién estrenado Teatro Cervantes, pero que poco sabía ella sobre la tragedia que se le avecinaba.

Llegó el día del estreno el 23 de enero de 1922 y toda Almería estaba impactante por ver el estreno de la obra aunque también había detractores por el argumento teatral. Ese día parece que vieron al Comandante Verdugo que se desplazó desde Granada alrededor del Café Colón bebiendo, no podía soportar que Concha Robles representase esa obra tan impura para él, hombre conservador y estricto y los celos lo mataban. También se repartieron folletos sobre la trama de la obra y en ella se incluía disparos. Parecía interesante.

Esa noche llegó y el teatro a rebosar esperaba la salida en escena de Concha Robles, una actriz de Almería. Empezó la representación de la obra y su marido Carlos Verdugo entró después aludiendo que era un productor teatral que quería hablar con Concha Robles, el portero lo dejó entrar pero el no se fue al patio de butacas, se escondió entre bambalinas. Y cuando se iba a representar la última escena y en un descanso de la obra, Concha Robles, en su camerino se preparaba para finalizar su gran obra. Cuando salió del Camerino y se disponía a dirigirse al escenario, se encontró con su ex marido, estupefacta lo único que le quedaba era arroparse detrás del joven de 16 años Manuel Aguilar que había sido el que había repartido los folletos y se encontraba entre bambalinas. Ella no pensaba que la crueldad de Verdugo llegaría hasta el punto de disparar a Manuel que cayó al suelo. Ella corrió hacía el escenario y el marido le disparó dos veces cayendo fulminante en el suelo del escenario muriendo al instante. Como en la obra había disparos, la gente empezó a aplaudir y Manuel Aguilar como pudo ensangrentado y herido de muerte dijo: ¡no aplaudan, no aplaudan! han asesinado a Concha Robles y cayó también al suelo. Carlos Verdugo se dio un disparo en la sien pero finalmente no murió. Las personas que estaban presenciando la obra en las primeras filas, salieron despavoridas y al momento llegó la policía y se llevaron al joven Manuel al Hospital Provincial. Allí murió al día siguiente. El funeral fue multitudinario, y pusieron los dos féretros en el Teatro Cervantes para dar su último adiós a un joven que comenzaba una vida y a una gran actriz de nuestra Almería.

En esta historia real de Concha Robles hay un misterio que rodea al teatro sobre la actriz, que incluso fue investigado por el programa “Cuarto Milenio”, con la ayuda de un investigador especializado en estos temas de enigmas y leyendas: Alberto Cerezuela. Se dice que los operarios del teatro y el portero cuando el teatro está vacío, escuchan ruidos de puertas e incluso la sombra con figura de mujer. Dicen que puede ser que sea Concha Robles que continua en el teatro su gran pasión y en su tierra y no sale de él porque no ha concluido su última escena.

Y como en todas las ciudades hay misterios y leyendas, este relato ocurrió y lo del espíritu de Concha Robles, leyendas son, eso cada uno puede dar rienda suelta a su imaginación, se han grabado sombras por la noche donde se observa un rostro deformado de mujer. No soy yo quien para juzgar un enigma sobre una historia que ocurrió realmente, ni para poner en duda la labor de especialistas en este tema, pero solo terminaré diciendo que no olvidemos que estas leyendas o misterios, son leyendas urbanas y forman parte de la historia de nuestra ciudad y en este caso de nuestro Gran teatro Cervantes y nuestra actriz almeriense “Conchita Robles”.






Artículo publicado en la Voz de Almería. Maribel García Sánchez. Licenciada en Historia del Arte

viernes, 29 de abril de 2011




LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE ALMERIA

A finales del siglo XVIII-XIX, se van urbanizar una serie de espacios abiertos que darán lugar al diseño de las actuales plazas de la Constitución, Flores, Bendicho, Catedral, Careaga o San Fernando ( actual Plaza de la Administración Vieja) entre otras. En ellas se van a concentrar los estamentos privilegiados de la ciudad antigua, destacando entre ellas la Casa de los Puche en la Plaza Bendicho y el Palacio de los Marqueses de Torre Alta en la recoleta Plaza Careaga.

Igualmente a finales del siglo XVIII, encontramos a extramuros de la ciudad, una serie de barrios: el de las Huertas ( a lo largo de los caminos de Granada, Murcia y Carrera de Santa Rita, actual Alcalde Muñoz), el de la Puerta del Sol por la zona de la Vega (calle Rueda López) y se inician la formación de barrios nuevos como las zonas de Rambla Alfareros y Regocijos, Cruces, Barrio Alto y las Almadrabillas. En esta misma época hay que subrayar el comienzo de la urbanización de la zona de la Almedina en torno a dos ejes principales: calle Real de la Almedina y Pedro Jover.


El siglo XIX va a suponer, teniendo en cuenta las características demográficas, económicas y sociales, el fin de la ciudad antigua y el nacimiento de la ciudad burguesa. A nivel urbanístico hay que subrayar la prolongación de la calle del Santo Cristo que dará lugar a la nueva calle: la actual Jovellanos, donde se encuentra la fachada principal de la iglesia convento de Las Claras. En esta transformación urbana destacar La desaparición de la muralla oriental que dará lugar a la creación de la calle de la Reina, una de las más importantes en dicho momento.

La Desamortización de los Conventos de San Francisco, Santo Domingo y el de la Santísima Trinidad en el casco antiguo darán lugar a la creación de nuevas calles: Castelar, San Francisco, Gerona, Santísima Trinidad, Álvarez de Castro y Martínez Campos ; estas calles, formarán parte de un ensanche en el interior caracterizado por la capitalización del suelo urbano por parte de la burguesía. Su situación céntrica, sus calles rectas y relativamente amplias favorecerán la concentración de buena parte de las clases sociales más acomodadas de la Almería del siglo XIX.

En 1840 se alinean calles y plazas, caso de la calle Real y la plaza de mayor interés e importancia histórica: la de la Constitución (la Plaza Vieja). Asimismo en este período aparecerán una serie de Paseos: Paseo de la Pescadería (Obispo Orberá), Paseo del Malecón (a la salida de la Puerta del Mar) o el de la Feria o Alameda (base del actual Paseo).

Uno de los hechos más significativos del siglo XIX va a ser el derribo de las murallas que rodeaban Almería en 1855, ello supondrá la eliminación de la separación entre el casco antiguo y los nuevos barrios y la apertura de la ciudad a la Vega y al Puerto, la aparición de nuevas calles y plazas como la calle Antonio Vico o Plaza del Carmen, la descongestión del casco antiguo, el aumento de la riqueza urbana y el asentamiento de bases para nuevos ensanches como va a ser la ocupación urbana de los terrenos a levante que estará consolidado por la creación de la Puerta de Purchena y la vía urbana más significativa de la Almería Contemporánea: El Paseo, a ambos lados del mismo se van a construir viviendas y edificios que caracterizan a la Almería del período comprendido entre finales del XIX y principios del XX


En la foto, podemos apreciar, la vivienda neorrenacentista de la Casa de los Rodriguez de principios de siglo (actual sede de Banesto en sus bajos), caracterizada por la estructura semicircular que posee en la popular plaza del Educador (a modo de abside de una iglesia). Dicha estructura se diseñó recordando al escenario del Teatro Principal que estuvo allí ubicado. Junto a él podemos observar el antiguo colegio de Jesús de diseño arquitectónico de la época, después sede del edificio de correos. Pero este bello edificio al parecer debió no gustar mucho que se decidió construir en el mismo lugar el actual edificio de correos, que si lo comparamos con el antiguo podemos describirlo como un edificio sin ninguna singularidad arquitectónica y "afea" el entorno de la zona.

martes, 29 de marzo de 2011

LAS DEFENSAS COSTERAS. SAN MIGUEL DE CABO DE GATA

LA DEFENSA DEL LITORAL ALMERIENSE. LA TORRE DE SAN MIGUEL DE CABO DE GATA
La torre de vigilancia costera Al-Mariyyat-Bayyana (La Atalaya de Pechina) en tiempos de Abderramán II, se encontraba aproximadamente en el lugar donde se situa el tercer recinto cristiano de la Alcazaba y vigilaba el barrio marítimo de Pechina (Bayyana) antes de la fundación de Al-Mariyya (Almería) cuando la actual Pechina era la cora administrativa. En el siglo X (955), ese barrio marítimo se convirtió en la actual Almería cuando Abderramán III funda la medina (ciudad) de Al-Mariyya, y construye una fortaleza para defenderla y una Mezquita Mayor para la oración. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos el 26/12/1489, se reorganizaría la defensa porque los ataques piráticos del norte de África en el s. XVI por el Mar Mediterráneo fueron intensos, además los berberiscos contaron con el apoyo logístico de los moriscos para asaltar nuestras costas, al igual que los turcos. La crisis monárquica en el siglo XVII, supuso la escasez de recursos para construir y sostener el mantenimiento de las fortificaciones existentes. En este siglo era frecuente ver velas norteafricanas y turcas ante poblaciones almerienses, siendo los robos y secuestros continuos. La incapacidad de la dinastía de los Austrias puso en peligro el dispositivo defensivo existente, no emprendiendo nuevos planes de fortificación. En el siglo XVIII con la dinastía con los Borbones se desarrollaría en el litoral español una política de fortificaciones eficaz para hacer frente a los corsarios que partían de embarcaderos norteafricanos pirateando las embarcaciones y las costas españolas. Ya en el reinado de Carlos III se estableció una defensa eficaz que acabó con la inseguridad de la costa almeriense desde la Edad Media. En 1764 el monarca promulga un Reglamento que supuso un plan de fortificación de la costa, estableciéndose torres, castillos, baterías y casas fuertes. Esa política eficaz de fortificación del litoral en el siglo XVIII, se desarrollaría también en el litoral almeriense, destancando la Torre de San Miguel de Cabo de Gata, que se remonta al arruinado Torrejón de Cabo de Gata del s.XVI. Con Fernando VI en 1756 se construye la actual torre para dos cañones. El Reglamento de 1764 le asignó artillería de mayor calibre y reforzó la bóveda. Tenía puente levadizo con escalera que aún existe. Los franceses la desartillaron y en el XIX se transfiere a los cuerpos de Seguridad del Estado. En 1980 la Guardia Civil la rodea de una tapia con garitas en las esquinas. En la actualidad la torre ha pasado a la competencia del organismo de Costas y está esperando una rehabilitación integral. El Ayuntamiento de Almería está tramitando la posible restauración de esta emblemática Torre.


martes, 8 de marzo de 2011

LAS DEFENSAS COSTERAS

Foto Torre García


TORRES VÍGIAS Y CASAS FUERTE

Antes de hablar de nuestras defensas costeras, hay que poner de relieve q la primera torre de vigilancia costera Al-Mariyyat-Bayyana (La Atalaya de Pechina) en tiempos de Abderramán II. Se encontraba aproximadamente en el lugar del 3º recinto cristiano de la Alcazaba y vigilaba el barrio marítimo de Pechina (Bayyana) antes de la fundación de Al-Mariyya (Almería) cuando la actual Pechina era la cora administrativa. En el siglo X (955), ese barrio marítimo se convirtió en la actual Almería cuando Abderramán III funda la medina (ciudad) de Al-Mariyya, y construye una fortaleza para defenderla y una Mezquita Mayor para la oración.

El castillo-fortaleza de San Telmo, del s. XVI fue reconstruido con Felipe II para defender la ensenada de Almería y reformado y ampliado en el Reglamento de 1764. Volado por los británicos en 1811 y reconstruido con Fernando VII, sería en dicho s. XIX cuando sirvió como puesto de Carabineros. Entre 1973 y 1975 se altera su fisonomía al convertirlo la autoridad portuaria en Faro de San Telmo. Recientemente la propia autoridad portuaria lo ha rehabilitado recobrando su esplendor. Las vistas panorámicas de la ciudad del puerto y su bahía son insuperables.

La Torre de la Garrofa, se erige sobre un acantilado en el Cañarete, en las inmediaciones de la Playa del mismo nombre. Del s. XVI, no se contempló en el Reglamento del s. XVIII para dotarlo de artillería y sufrió los daños de la voladura por los ingleses en 1811. Abandonada por las fuerzas de seguridad, se subastó en 2002 a un particular que la ha restaurado. La torre del Bobar, paraje situado en la desembocadura del Río Andarax ya existía en el s.XVI. Arrasada por la erosión y oleaje del mar, se construyó otra torre en el s. XVIII que fue incluida en el Reglamento de 1764 con dos cañones y volada por los ingleses en 1811, ya no volvió a reedificarse.

Torre Cárdenas, construida con Felipe II, se situaba a media legua de Almería sobre un promontorio o cerro en el camino que conducía a los pueblos del río Andarax, desde ella se observaba la ciudad, el litoral y dichas poblaciones. Desligada del dispositivo del litoral, se restauró en 1982 y en 2006 fue adecentado su entorno por el Ayuntamiento de Almería. La Torre le ha dado el nombre al Hospital. La Torre del Perdigal, en el Alquián frente al Aeropuerto, podría ser de los siglos XVI-XVII, pero se constata en el s.XVIII. Sin capacidad para la artillería no se incluyó en el Reglamento de 1764 y En el XIX la ocupó el cuerpo de Carabineros, para pasar después a la Guardia Civil.

La Casa Fuerte o Cuartel de la Cruceta, situada en un extremo del Paseo Marítimo del Toyo, se construye para acoger a 20 soldados de caballería. Aprobada por el Reglamento de 1764, se construye en 1777. La rodea una cerca con garitas y aspilleras situadas en dos esquinas opuestas para facilitar su defensa. A mediados del s. XIX se transfirió a las fuerzas policiales. Torre García era una torre atalaya medieval que en el siglo XVI se le denominó Torre García. Cuando arribó la Virgen del Mar (21-12-1502) estaba en ruinas y se reconstruye con Felipe II en 1574. Sin capacidad para la artillería no se incluyó en el Reglamento de 1764. Restaurada en el s. XVIII y XIX, destaca la rehabilitación de 1987/1989. La Torre de San Miguel de Cabo de Gata, se remonta al arruinado Torrejón de Cabo de Gata del s.XVI. Con Fernando VI en 1756 se construye la actual torre para dos cañones. El Reglamento de 1764 le asignó artillería de mayor calibre y reforzó la bóveda. Tenía puente levadizo con escalera que aún existe. Los franceses la desartillaron y en el XIX se transfiere a los cuerpos de Seguridad del Estado. En 1980 la Guardia Civil la rodea de una tapia con garitas en las esquinas que le quitó visión a la estructura de la torre.



miércoles, 2 de marzo de 2011



EL TEATRO CERVANTES Y CONCHA ROBLES


En la vida cultural almeriense hay que tener en cuenta el papel que desempeñaron los teatros de la ciudad. El progresivo desarrollo de la burguesía almeriense fomentó la construcción de estos edificios orientados al ocio, como es el caso de los teatros En la Almería del siglo XIX y principios del XX existía un núcleo importante de dicha clase social muy amantes del género dramático, de la ópera y la zarzuela. Casi todos estos teatros se situaban en el Paseo del Príncipe (actual Paseo) o en sus aledaños. De todos ellos destacar sin duda la soberbia construcción del Teatro Cervantes y relatar la historia trágica que allí se desarrolló al año de inaugurarse muriendo en plena escena la actriz almeriense Concha Robles, conocida como “Conchita Robles”.

El Teatro

La idea de crear y construir el Teatro Cervantes fue patrocinada en 1862 por un notable grupo de personalidades de ámbitos muy diversos. En 1864 se adquirieron los terrenos y en 1866 se contrató la apertura de los cimientos. Los planos se firmaron en el 1898 por Enrique López Rull, retrasándose el comienzo de las obras hasta 1910, siendo inaugurado el Teatro más importante de Almería en 1921. La tipología del teatro sigue el diseño de los Teatros Italianos, con el patio de butacas en forma de herradura para facilitar la visibilidad y la acústica y consiguiendo un espacio acogedor. Los palcos, con forma de balcones palaciegos, en su momento fueron propiedad de las familias de los accionistas, pasando de padres a hijos. El acceso al teatro Cervantes se hacía originariamente por la fachada del Paseo, que se ordena en tres pisos con motivos decorativos alusivos a su función: máscaras, liras, destacando el relieve del balcón principal: Miguel de Cervantes. Los brazos de las lámparas que simulan girasoles y la barandilla le dan un gusto modernista. En 1920 parte del inmueble fue adquirido por la Sede de la Sociedad del Circulo Mercantil e Industrial de Almería, actual propietaria del Teatro. Destaca su salón noble.

Concha Robles y la tragedia del Cervantes

En 1921 se inaugura el Teatro y en enero de 1922 se inauguraba en el mejor teatro de nuestra ciudad la obra “Santa Isabel de Ceres” que versaba sobre “Mujeres de vida alegre”. La protagonista era Concha Robles una hermosa mujer que había nacido en Almería en 1887 en la calle de la Almedina, hoy todavía está su casa en el nº 12 con una placa recordándola que se colocó en homenaje a ella recientemente. En su infancia marchó con sus padres a Madrid y allí fue donde le empezó a enganchar el “gusanillo del teatro”, ingreso en la famosa compañía María Guerrero, que se marchó a hacer las Américas. Ella no se fue por imposición de sus padres. Ingresó en otra compañía y estuvo de gira por toda España y el destino le llevó hasta Granada, donde conocería al Comandante Verdugo un comandante de caballería muy estricto y celoso que le llevaba muchos años, se enamoró de él y al poco tiempo se casó, retirándola de los escenarios. Al principio bien, pero poco a poco los celos lo iban matando y haciendo la vida imposible a Concha, hasta llegar al extremo de no poder salir sola a la calle ni ir con él a tomar un café porque como era tan bella si alguien la miraba más de la cuenta montaba un espectáculo. Las escenas de celos cada día se repetían con más frecuencia hasta que ella ya estalló porque no podía vivir toda la vida así y finalmente se separaron y ella empezó una nueva vida, una vida donde entraba retomar su eterna pasión: el teatro. Fue afortunada cuando le dijeron que estrenaría la obra “Santa Isabel de Ceres” en su tierra “Almería” y en el recién estrenado Teatro Cervantes, pero que poco sabía ella sobre la tragedia que se le avecinaba.

Llegó el día del estreno el 23 de enero de 1922 y toda Almería estaba impactante por ver el estreno de la obra aunque también había detractores por el argumento teatral. Ese día parece que vieron al Comandante Verdugo que se desplazó desde Granada alrededor del Café Colón bebiendo, no podía soportar que Concha Robles representase esa obra tan impura para él, hombre conservador y estricto y los celos lo mataban. También se repartieron folletos sobre la trama de la obra y en ella se incluía disparos. Parecía interesante.

Esa noche llegó y el teatro a rebosar esperaba la salida en escena de Concha Robles, una actriz de Almería. Empezó la representación de la obra y su marido Carlos Verdugo entró después aludiendo que era un productor teatral que quería hablar con Concha Robles, el portero lo dejó entrar pero el no se fue al patio de butacas, se escondió entre bambalinas. Y cuando se iba a representar la última escena y en un descanso de la obra, Concha Robles, en su camerino se preparaba para finalizar su gran obra. Cuando salió del Camerino y se disponía a dirigirse al escenario, se encontró con su ex marido, estupefacta lo único que le quedaba era arroparse detrás del joven de 16 años Manuel Aguilar que había sido el que había repartido los folletos y se encontraba entre bambalinas. Ella no pensaba que la crueldad de Verdugo llegaría hasta el punto de disparar a Manuel que cayó al suelo. Ella corrió hacía el escenario y el marido le disparó dos veces cayendo fulminante en el suelo del escenario muriendo al instante. Como en la obra había disparos, la gente empezó a aplaudir y Manuel Aguilar como pudo ensangrentado y herido de muerte dijo: ¡no aplaudan, no aplaudan! han asesinado a Concha Robles y cayó también al suelo. Carlos Verdugo se dio un disparo en la sien pero finalmente no murió. Las personas que estaban presenciando la obra en las primeras filas, salieron despavoridas y al momento llegó la policía y se llevaron al joven Manuel al Hospital Provincial. Allí murió al día siguiente. El funeral fue multitudinario, y pusieron los dos féretros en el Teatro Cervantes para dar su último adiós a un joven que comenzaba una vida y a una gran actriz de nuestra Almería.

En esta historia real de Concha Robles hay un misterio que rodea al teatro sobre la actriz, que incluso fue investigado por el programa “Cuarto Milenio”, con la ayuda de un investigador especializado en estos temas de enigmas y leyendas: Alberto Cerezuela. Se dice que los operarios del teatro y el portero cuando el teatro está vacío, escuchan ruidos de puertas e incluso la sombra con figura de mujer. Dicen que puede ser que sea Concha Robles que continua en el teatro su gran pasión y en su tierra y no sale de él porque no ha concluido su última escena.

Y como en todas las ciudades hay misterios y leyendas, este relato ocurrió y lo del espíritu de Concha Robles, leyendas son, eso cada uno puede dar rienda suelta a su imaginación, se han grabado sombras por la noche donde se observa un rostro deformado de mujer. No soy yo quien para juzgar un enigma sobre una historia que ocurrió realmente, ni para poner en duda la labor de especialistas en este tema, pero solo terminaré diciendo que no olvidemos que estas leyendas o misterios, son leyendas urbanas y forman parte de la historia de nuestra ciudad y en este caso de nuestro Gran teatro Cervantes y nuestra actriz almeriense “Conchita Robles”.

jueves, 24 de febrero de 2011

la Iglesia neoclásica de San Pedro

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro es el único ejemplo de la Almería neoclásica, junto con el claustro de la Catedral que es del mismo estilo.

Dicha iglesia fue el antiguo convento de los Franciscanos, uno de los conventos fundados tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489. Un convento con su claustro y su huerta como todos los demás fundados por aquellas fechas: Santo Domingo,Las Puras, Las Claras.

En 1790 debido a uno de los muchos terremotos acaecidos en nuestra ciudad, se daña considerablemente la estructura de la iglesia y se tiene que construir una de nueva Planta, inaugurándose a principios del siglo XIX. De esa época es la fachada neoclásica que podemos apreciar, donde se diseñan construcciones que rememoran los templos del mundo grecorromano. La fachada se levanta mediante un gran portico de entrada con un ático en la parte superior y destacando a ambos lados las dos torres gemelas. Podemos observar la sencillez y elegancia de la construcción.

Este convento tras el proceso de Desamortización llevado a cabo por el Ministro Mendizábal en 1935 fueron expoliados sus terrenos y a mediados del XIX, se empiezan a construir las Plazas en las huertas de dichos conventos caso de la Plaza de San Pedro y la Virgen del Mar. La iglesia tras la desamortización pasaría a llamarse de San Pedro porque los franciscanos fueron expulsados y la antigua iglesia de San Pedro el Viejo, situada en la actual calle de San Pedro que fué la antigua iglesia del Sagrado Corazón de Jesus, fué desamortizada pasando a ser almacén e incluso teatro. En la actualidad, esta iglesia de San Pedro el Viejo de la calle de San Pedro es la iglesia convento de las Esclavitas del Santísimo Sacramento.

Si observamos en la foto, frente a la iglesia de San Pedro el Viejo podemos ver viviendas típicas del XIX. Ahora el entorno de la Plaza de San Pedro son todo bloques de pisos. ESA ERA NUESTRA ALMERIA QUE AFORTUNADAMENTE TODAVÍA PODEMOS DISFRUTAR DE ELLA CON ESTAS FOTOS.

martes, 8 de febrero de 2011

El Instituto y su querida profesora Celia Viñas


EL INSTITUTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA Y CELIA VIÑAS

La actual Escuela de Artes, situada en la Plaza Pablo Cazard, fue el primer Instituto de Segunda Enseñanza, construido a mediados del siglo XIX y que sustituyó al primitivo colegio de Humanidades que existía en el mismo solar del convento de Santo Domingo. Su apertura tuvo lugar en el curso 1845/1846. Cuando se construyó el Instituto, el claustro del convento de los Dominicos (siglo XVIII) quedó insertado en su interior embelleciendo artísticamente la construcción y es lo que poderosamente llama la atención por su patio porticado. El edificio sufrió una remodelación en 1889 por el arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello.

En un principio el Instituto estuvo emplazado en el lugar que estuvo el convento de Santo Domingo desamortizado en 1835, y allí permaneció hasta el curso 1951/1952, cuando el Instituto se queda pequeño y se realiza una permuta con la Escuela de Artes (actual Instituto Celia Viñas). De esta forma La Escuela de Artes y Oficios cuya monumental fachada principal se sitúa en la C/ Javier Sanz ( proyecto de Joaquín Rojí y López-Calvo en 1910), pasó a ser el Instituto de Segunda Enseñanza y el Instituto de Segunda Enseñanza pasó a ser la Escuela de Artes y Oficios Artísticos.

Por el primitivo Instituto han pasado diversas personalidades como es el caso de Federico García Lorca, Jesús de Perceval y Francisco Villaespesa entre otros. Federico García Lorca estuvo en el Instituto durante el curso 1908/1909, no finalizándolo porque debido a una grave enfermedad bucal tuvó que volver a su Granada Natal. Durante el tiempo que estuvo Lorca en nuestra ciudad, que al parecer fue desde 1906-07 al 1909 con su tutor el maestro Rodríguez Espinosa, estuvo viviendo en el edificio de la Plaza Balmes, la actual Plaza Maestro Rodríguez Espinosa, presidida por el busto del gran poeta granadino de la generación de 1927.

El Instituto de Almería, se convirtió en un centro dinamizador de la Cultura y hasta allí llegó un día la insigne profesora y poetisa Celia Viñas Olivella, nacida en Lérida en 1915. Pasó su niñez y juventud en Palma de Mallorca. En Barcelona, aprobó la cátedra obteniendo el nº 1 en Filosofía y Letras por la especialidad de Literatura. Cuando llegó a nuestra ciudad, estaba encantada porque ella quería una ciudad con mar, y Almería era el lugar ideal, llegó en tiempos difíciles de posguerra en el año 1943, cuando Almería estaba en pleno ostracismo cultural y comenzó dando sus clases en el primer Instituto de Segunda Enseñanza.

Se implicó con los alumnos de tal manera que les enseñaba de forma didáctica y amena sin memorizar solamente, sino comprendiendo lo que estudiaban, enseñándoles a realizar cuadros sinópticos, sus explicaciones se convertían en clases magistrales que eran del agrado de sus alumnos. Ellos la llamaban señorita Celia y ella también les decía señor y señorita, dándoles su propio protagonismo. Amaba Almería y recorría cada rincón, y hacía partícipes a sus alumnos de esa adoración y les organizaba salidas culturales para impartir sus enseñanzas en distintas plazas entrañables de la ciudad. Así también les ofrecía la oportunidad de conocer la historia y el patrimonio de su ciudad. La burguesía más radical no veía con buenos ojos esta actuación de modernizar la enseñanza, hasta el punto de ser denunciada ante el Ministerio de Educación, pero sus alumnos la apoyaron.

Se casó con el catedrático de la Escuela Normal Arturo Medina en 1953 y hacía un año que se había trasladado al actual Instituto Celia Viñas. Celia Viñas hasta que se casó vivió en el Hotel Andalucía. El matrimonio vivió en el Barrio de la Almedina cerca de la Iglesia de San Juan (antigua Mezquita Mayor), en la calle General Luque. Poco duró su felicidad porque como tanto amaba a sus alumnos (sus niños) quiso tener hijos y para eso se tuvo que someter a una intervención quirúrgica para extirparles unos miomas en el útero. No salió de dicha intervención y murió en junio de 1954 dejando huérfana a la cultura de la sociedad almeriense y a sus adorables alumnos. Un funeral multitudinario donde sus alumnos desolados en la más terrible tristeza, lloraban intensamente portando el ataud.

Celia Viñas fue integrante del Movimiento Cultural Indaliano fundado por Jesús de Perceval, participando intensamente en sus tertulias e impartiendo un sinfín de conferencias. Por ello su amigo Perceval le levantó un busto en su Plaza preferida, remanso de Paz, la Plaza Bendicho, en Homenaje a su amiga y compañera.

Arquitectónicamente el actual edificio de la Escuela de Artes sigue el diseño del antiguo colegio de las Puras (actual UNED). Su fachada primitiva constaba de dos plantas, destacando la simetría de los huecos de las ventanas siguiendo un diseño medieval, donde en su primera planta se observan vanos abocinados y en la segunda vanos con arcos de medio punto y clave en resalte en el centro. La tercera planta fue una ampliación tras realizar el traspaso realizada por Guillermo Langle Rubio hacia 1955, donde se observa claramente la diferencia con las dos primeras plantas por los vanos o huecos adintelados ( sin arcos) que le imprime a la fachada.

Hasta la construcción de la Biblioteca Municipal y Provincial Villaespesa (1947), provisionalmente se instaló en la planta segunda del Instituto. Sin duda un edificio con una historia singular en la enseñanza y cultura almeriense.


Maribel García Sánchez. Lda Historia del Arte.

miércoles, 26 de enero de 2011

LEYENDAS DE LA ALMERIA ANTIGUA: EL SANTO CRISTO DE LA ESCUCHA



LEYENDAS DE ALMERIA ANTIGUA: EL SANTO CRISTO DE LA ESCUCHA


Fray Diego Fernández de Villalán, 4º obispo de la diócesis de Almería, fue un obispo muy implicado en los problemas de Almería, su pontificado duró desde 1523 a 1556, él fue el promotor de levantar la nueva catedral tras destruirse la primera por el terremoto de 1522 situada en la Almedina, en el lugar de la actual iglesia de San Juan.


Villalán tenía predilección por el Cristo de la Escucha y quiso que estuviese presidiendo su capilla y cuando muriese que estuviera siempre junto a él dicha imagen, por ello la imagen devocional, preside la capilla más importante de la Catedral llamada precisamente la del Santo Cristo de la Escucha y donde está el sepulcro del obispo. Dicha capilla es además la más antigua de la Catedral, es de finales del gótico y se encuentra en el centro de la girola (el pasillo que rodea al altar mayor por detrás) arropada por las de San Indalecio y la de la Virgen de la Piedad.


El Cristo de la Escucha tiene muchas versiones sobre su aparición que siempre han estado envueltas en el misterio y en velo de leyenda una de ellas es la que relato a continuación:


Tras la conquista cristiana en 1489, se fueron a vivir a una casa propiedad de unos moriscos expulsados una familia de cristianos viejos, dicha familia constantemente escuchaban a lo lejos de un lugar concreto la palabra ¡Escucha! ¡Escucha!, tabicaron esa parte de la casa y al poco tiempo se marcharon. Vinieron otros cristianos que empezaron de nuevo a oir la palabra ¡Escucha! ¡Escucha!, la familia por curiosidad se dirigieron al lugar derribaron el muro y el tabique y siguieron picando y se encontraron a un Cristo con la faz ensangrentada emparedado. Desde entonces según la Leyenda se le llamó el Santo Cristo de la Escucha.


El Santo Cristo sale en procesión multitudinaria en Vía Crucis en la madrugada del Viernes Santo de la Catedral recorriendo las calles del centro de Almería, es un Cristo de color negruzco con una anatomia casi perfecta y cadavérica y un rostro que refleja su sufrimiento. Dicho Cristo tan devocional entre el pueblo almeriense fué víctima de la destrucción en la Guerra Civil, realizando Jesús de Perceval una copia del mismo.


Esta es una de las versiones de la leyenda de este Cristo de la Escucha que se encuentra en la Catedral, y como todos sabemos las leyendas, leyendas son y se llegan a convertir en parte de la historia y de las tradiciones de una ciudad como es esta que se ha relatado.



miércoles, 19 de enero de 2011

Rincones con encanto: Plaza de Bendicho

Breves apuntes sobre la Plaza de Bendicho


La Plaza de Bendicho es una Plaza recoleta que se remonta a finales del siglo XVIII en una de las fachadas laterales de la catedral, justamente , bajando la calle cubo, llamada así por el cubo que hay en un extremo de la fachada principal de la catedral que alberga la capilla de la Piedad, en dicha calle cubo y frente a la Plaza está uno de los torreones más importantes de nuestra catedral fortaleza que alberga en su interior la capilla más importante de la catedral: el Cristo de la Escucha donde está el sepulcro del obispo fundador de la Catedral: Fray Diego Fernández de Villalán. En el exterior se puede apreciar el simbolo de Almería el Sol de Portocarrero.
En dicha plaza apreciamos una casa restaurada del XIX que es la actual sede del Patronato Provincial de Turismo: la antigua Casa de la Música y junto a ella, nos encontramos con la casa más antigua que posee Almería recientemente restaurada por el arquitecto Ramón de Torres: la Casa de los Puche, que se remonta al siglo XVI pero se restaurá casi en su totalidad en el siglo XVIII. La familia de los Puche fueron uno de los primeros repobladores cristianos de la ciudad tras la toma de la misma por los Reyes Católicos, procedían de Cataluña y su apellido era Puig, que en fonética desembocó a la pronunciación de Puche. La última descenciente de los Puche fue Maria Dolores Puche (siglo XIX) que se caso con Francisco Juan Bendicho y Quelty un político procedente de Málaga que hizo mucho por Almería y en su memoria le pusieron a la Plaza su apellido. Maria Dolores y Francisco Juan, fueron los promotores de la construcción de la capilla del Hospital de Santa María Magdalena. La casa es una auténtica joya del barroco tardío, donde podemos observar unos balcones muy característicos curvos con guardapolvos y si entramos observaremos un patio porticado que es la joya de la casa y alrededor del patio se distribuyen las dependencias. la casa tiene un aljibe. La vivienda es ahora la sede de la Cofradía del Prendimiento.
En la plaza nos encontramos el busto de Celia Viñas que ejecutó el artista almeriense fundador del movimiento Cultural Indaliano Jesús de Perceval, amigo de Celia que también fué integrante de dicho grupo. Celia nacida en Lérida y criada en Palma de Mallorca, llegó a Almería en 1943 en plena posguerra para impartir clases en el Instituto de Segunda Enseñanza, actual Escuela de Artes. Ella adoraba a sus alumnos, los ayudaba y les enseñó a estudiar realizando cuadros sinópticos. Amaba Almería y quería que sus alumnos tambien la adoraran, por ello realizaba muchas excursiones culturales fuera de clase conociendo rincones de Almería, uno de sus preferidos fue la Plaza de Bendicho. Revolucionó la enseñanza y logró que los estudiantes amasen los libros y el estudio, pero fue muy criticada ante la sociedad conservadora. Se casó con Arturo Medina un almeriense que dió clases en la Escuela Normal de Magisterio, donde ella también se sacó la carrera, aunque ya era licenciada en filosofía y Letras por la especialidad de literatura. En el año 1953 se casaron y vivieron junto a la antigua Mezquita Mayor actual iglesia de San Juan. En 1953 el Instituto de Segunda Enseñanza se trasladó a lo que hoy es el Instituto Celia Viñas que en quellos años era la Escuela de Artes, y la Escuela de Artes se trasladó al lugar que actualmente ocupa. Por sus ganas de tener niños y al tener miomas en la matriz se sometió a una intervención quirurgica y ya de allí no salió con vida, muriendo a la edad de 39 años en el año 1954. En Homenaje a ella con posterioridad le pusieron al Instituto Celia Viñas. Tras su muerte dejó a un marido desolado y a unos alumnos huérfanos de su profesora querida: la señorita Celia. Alumnos suyos portaban conmocionados el ataud, fue una auténtica manifestación de despedida y con este busto quedó inmortalizada en Almería está mujer que tanto luchó por sacar a Almería del ostracismo cultural en el que se encontraba en época de posguerra y por darle vida a la enseñanza que se estaba impartiendo.
Esta plaza recoleta es un remanso de paz con sus jardines, solo su imagen se ve alterada cuando en los años 70 en pleno desarrollismo urbanístico construyeron un bloque de 10 pisos cuando era una plaza de viviendas de dos plantas. Una plaza que los almerienses no debemos de olvidar que es unos de los más bellos rincones que posee nuestra querida Almería.
La foto es del año 1900 y vemos una frondosa plaza con una fuente en el centro y se le denominaba Plaza de los Olmos. La calle que baja hasta Braulio Moreno se le denomina de los Olmos.

lunes, 10 de enero de 2011


EL ARRIBO DE LA VIRGEN DEL MAR A TORRE GARCIA


La Virgen del Mar fue hallada frente a una de las torres vigías que se construyen en el siglo XVI formando parte de la línea defensiva de costa cuyo objetivo era evitar los ataques de piratas berberiscos y turcos. Un 21 de diciembre de 1502 el guarda Andrés de Jaén encontró flotando sobre la orilla del mar la imagen de una Virgen con el Niño, de ahí el nombre de la Virgen del Mar, dicha imagen pertenecía a los restos de un mascaron de proa procedente de un probable naufragio. Desde dicho lugar fue trasladada al templo de los Dominicos, para ser expuesta al culto a primeros del mes de enero de 1503 y con el paso del tiempo se convertiría en Patrona de Almería, proclamándose oficialmente en 1806. La imagen de la Virgen del Mar es la más antigua que tiene Almería, se trata de una talla gótica de madera de nogal policromada de los siglos XIV y XV.

Torre García, situada en el Parque Natural Cabo de Gata- Nijar(municipio de Almería) estaba casi en ruinas cuando arribó la Virgen, por lo que se reedificó otra en el mismo lugar a mediados del siglo XVI, que fue restaurada en el siglo XVIII, manteniéndose siempre en buen estado durante los siglos XIX y el XX. En 1940 se colocó una lápida conmemorando la arribada (llegada) de la imagen. En 1987 el arquitecto Jesús Martínez Durbán diseñó los trabajos de rehabilitación de la torre atalaya que finalizaron en 1989. Todo este patrimonio del litoral defensivo fue declarado Monumento Nacional en 1949.

Nuestra popular Romería a Torre García, que es la primera que se organiza cada año en España, tradicionalmente se ha venido celebrando el primer domingo de enero que es cuando se expuso al culto tras su hallazgo para su veneración, pero hace algunos años se cambió al segundo domingo para no coincidir con la festividad de los Reyes Magos. Dicha Romería comenzó espontáneamente después de la coronación canónica de la Virgen en 1951, pero se oficializó con la construcción de la ermita en el año 1954 por el arquitecto Guillermo Langle Rubio, siendo inaugurada en 1955. Destaca su estructura simulando una casa típica nijareña y albergando en su interior un mosaico de la Virgen realizado por Luis Cañadas.

Los actos, organizados por la Hermandad de la Virgen del Mar y la Comunidad de dominicos, comienzan a primera hora de la mañana con una misa en Honor a la Virgen en su Santuario, posteriormente la Virgen en su Carroza y en Romería llega hasta Torre García recordando su arribo, y posteriormente baja de la carroza y es portada a hombros hasta la torre y después la ermita. A mediodía se celebra una misa oficiada por el Señor Obispo con presencia de todas las autoridades. Siempre alrededor de la ermita se organizan multitud de atracciones y actos: bailes folclóricos, paseo de caballos, chiringuitos, se visita a la Virgen en su ermita y las familias se reúnen para pasar un día entrañable que cierra el período navideño. Sobre las 17,00h. la Virgen sale de la ermita con todos los Honores para ir de vuelta a su Santuario y presidirlo desde su camarín.

Maribel García Sánchez.

lunes, 3 de enero de 2011

La Plaza de Toros de Almería: una Plaza Monumental



LA PLAZA DE TOROS: EL COSO DE VILCHES

La plaza de Toros, empezó su construcción el 13 de agosto de 1887, gracias a la iniciativa de varios empresarios emprendedores de la época. En la Feria de agosto en Honor a la Virgen del Mar , y concretamente el 26 de agosto de 1888 la nueva Plaza de Toros, conocida popularmente como “El coso de Vilches” se inauguró con un cartel espectacular de toreros y ganaderías, caso de “Lagartijo” gran torero cordobés y “Mazzantini”, célebre torero de procedencia italiana.

Pero antes de su inauguración, la Plaza de Toros de Almería tuvo varios emplazamientos. Está constatado que a mediados del siglo XVII en la antigua Plaza de las Cañas, del Zoco, Plaza Vieja (como es conocida) o de la Constitución en la actualidad, se celebraban corrida de toros, acabando estos festejos en dicha plaza porticada en el año 1840.

La primera Plaza de Toros construida como edificación para estos festejos, se encontraba situada entre los solares de la calle Granada y Murcia, en el margen derecho de la Rambla, donde parte del solar lo ocupa en la actualidad la zona conocida como “Malecón de los Jardinillos”. De toda esa zona queda un testigo que recuerda a la Plaza, es la Calle Gordito y queda también restos de la antigua Plaza en el Patio Gordito.

La calle Gordito está dedicada a Antonio Carmona, apodado “El Gordito”, un torero que tenía una visión particular de la llamada “Fiesta Nacional”. Esta Plaza conocida como “Coso de Belén”, comenzó a construirse en el año 1847, pero en agosto de 1848, el Gobernador Civil dio permiso para mejorar sus instalaciones que se habían quedado pequeñas. La plaza era un anfiteatro circular murado con un aforo máximo de 4.000 localidades con el añadido de instalaciones complementarias en graderío y palcos.

A pesar de esta remodelación a finales del siglo XIX, la Plaza se volvió a quedar pequeña y además incómoda, teniendo en cuenta las mayores necesidades que pedía una burguesía cada vez más numerosa y rica. Para dar solución a este problema, se organizó una sociedad dirigida por lo más granado de la burguesía almeriense, entre los que destacaban Felipe Gómez Vilches, como presidente de la Sociedad y la Junta Directiva formada entre otros por Emilio Pérez Ibáñez, Francisco Jover y Tovar y los arquitectos provincial y municipal Enrique López Rull y Trinidad Cuartara Cassinello. Finalmente la sociedad compró unos terrenos en la llamada “Huerta de los López”, al final de la calle Calvario. En esta nueva Plaza de Toros construida a instancias de la burguesía local, no escatimó gastos en su construcción ni en el empleo de materiales ni en la mano de obra y doblaba a la antigua en capacidad: 9.054 personas.

Su edificación tiene una característica especial, su exterior es una estructura poligonal de 20 lados, tres de los cuales se adelantan formando portadas monumentales: la de sol, sombra y principal. De las cuales, destaca la orientada al Sur que es la que se corresponde con la entrada principal. Ésta se concibe como un verdadero arco de triunfo con tres vanos, ocupando la calle central, el vano principal de medio punto sobre el que campea un emblema policromado en relieve formado por una cabeza de toro y varios instrumentos relacionados con la lidia. En la parte superior de la puerta 3 arcos tripartitos de herradura y en las calles laterales óculos de piedra . El conjunto se corona con un frontón curvo con figuras monstruosas en su arranque. Junto a la portada monumental y principal se encuentra una de las esculturas que posee la ciudad, en este caso relacionada con el edificio en particular, dedicada a uno de los célebres toreros almerienses, Julio Gómez Cañete “Relampaguito”, inaugurada en 2008. La figura del torero se apoya en un basamento a modo de podium circular con albero simulando el ruedo, estando la figura en actitud de salir a realizar el paseíllo.

Si el exterior es poligonal, su interior es circular. Interiormente está dotado de todas las infraestructuras necesarias para la realización del festejo: corrales, chiqueros, hospital, capilla. En el tendido y el ruedo circular se pueden observar tres plantas, que es toda una joya decorativa. Los tendidos y graderíos descansan sobre finas columnas de hierro fundido. En el último piso en las andanadas y palcos, de las columnas arrancan arcos rebajados con medallones donde se inscriben relieves de cabezas de toreros, en el graderío aparecen columnas que terminan en cabezas de caballos a modo de capiteles. También destacan alrededor de todas las barandillas o balconadas, donde el día del festejo se cuelgan los vistosos mantones de manilas, curiosas banderillas decorativas en todo su alrededor. Remata todo el conjunto una crestería de hierro. En el palco presidencial aparece el escudo de la ciudad con una profusa decoración.

El estilo artístico de la Plaza se incluye dentro de la etapa artística del eclecticismo clasicista y de la arquitectura del ocio y las almenas escalonadas en su remate exterior le dan un toque neomudéjar a la construcción. Los arquitectos artífices de esta arquitectura monumental como es la Plaza de Toros fueron Trinidad Cuartara Cassinello y Enrique López Rull. Hay que decir que para la Plaza está Incoado expediente para su Declaración como Bien de Interés Cultural. A mediados del siglo XX, se diseña la Avenida de Vilches (en honor a Felipe Vilches) para unir la Plaza con una de las arterias principales de la ciudad: la calle Granada.

Maribel García Sánchez. Licenciada en Historia del Arte. Artículo publicado en la Voz de Almería